¡Descuentos especiales en suplementos y coaching!
El origen y popularización de los multivitamínicos en el siglo XX
Los multivitamínicos son hoy uno de los suplementos más consumidos en todo el mundo. Sin embargo, su aparición no es tan antigua
5UPER
8/29/20253 min leer


El origen y popularización de los multivitamínicos en el siglo XX
Los multivitamínicos son hoy uno de los suplementos más consumidos en todo el mundo. Su nacimiento se remonta al siglo XX, cuando la ciencia identificó y aisló las primeras vitaminas y las relacionó con la prevención de enfermedades carenciales como el escorbuto, el raquitismo y el beriberi. Desde entonces, pasaron de ser una herramienta clínica a convertirse en un símbolo de salud preventiva y bienestar.
Los primeros descubrimientos de las vitaminas
Entre 1900 y 1930, la bioquímica avanzó rápidamente en la identificación de micronutrientes esenciales:
En 1912, Casimir Funk acuñó el término “vitamina”.
En los años 20 se comprobó que la vitamina C prevenía el escorbuto y la vitamina D el raquitismo.
Estos descubrimientos sentaron las bases para los primeros suplementos destinados a prevenir deficiencias nutricionales.
El nacimiento de los multivitamínicos comerciales
En los años 30 y 40 se desarrollaron las primeras cápsulas que combinaban varias vitaminas. Durante la Segunda Guerra Mundial, su distribución se potenció para mantener la salud de soldados y población civil en contextos de escasez. En 1943, la FDA autorizó la primera formulación oficial de multivitamínicos y multiminerales, iniciando una nueva industria que luego se masificó con marcas como One A Day de Bayer.
El boom de la posguerra y la cultura del bienestar
Durante los años 50 y 60, con el auge del consumo y la expansión de la publicidad, los multivitamínicos se presentaron como una forma sencilla de compensar carencias en la dieta. En las décadas siguientes se integraron a la cultura del bienestar, donde se promovían como una póliza de seguro nutricional y una vía para mantener energía, vitalidad y longevidad.
Múltiples beneficios atribuidos a los multivitamínicos
El consumo de multivitamínicos en el siglo XX se asoció con una serie de beneficios que impulsaron su aceptación global:
Prevención de deficiencias nutricionales: reducción del riesgo de enfermedades como anemia (hierro, ácido fólico), escorbuto (vitamina C) y raquitismo (vitamina D).
Apoyo al sistema inmune: vitaminas como la C, la D y el zinc fueron promovidas como refuerzos para la defensa natural del organismo.
Mejora de la energía y el metabolismo: el complejo B se vinculó al rendimiento físico y mental, así como a la disminución de la fatiga.
Salud ósea y dental: el calcio, combinado con vitamina D, se presentó como esencial para fortalecer huesos y dientes.
Bienestar durante el embarazo: el ácido fólico en multivitamínicos prenatales se consolidó como medida preventiva contra defectos del tubo neural en bebés.
Apoyo al envejecimiento saludable: vitaminas antioxidantes como la E y la A se asociaron a la protección celular y al retraso de los efectos del envejecimiento.
Contribución al rendimiento cognitivo: se difundió la idea de que los multivitamínicos podían mejorar la memoria y la concentración en adultos mayores.Si bien muchos de estos beneficios se sustentan en la corrección de déficits nutricionales, su popularización también estuvo acompañada de campañas de marketing que ampliaron su atractivo hacia la población general.
El debate científico y la regulación
Aunque los multivitamínicos fueron fundamentales para erradicar enfermedades carenciales en gran parte del mundo, su eficacia en personas con dietas equilibradas ha sido discutida. Los National Institutes of Health (NIH) y la OMS señalan que pueden ser útiles en poblaciones vulnerables (embarazadas, adultos mayores, personas con dietas restringidas), pero que no reemplazan una alimentación variada y rica en frutas, verduras y proteínas de calidad.
Conclusión
Los multivitamínicos surgieron en el siglo XX como respuesta científica a deficiencias graves y se consolidaron como parte de la cultura moderna de la salud. Sus múltiples beneficios explican su expansión: prevención de enfermedades carenciales, apoyo al sistema inmune, salud ósea, energía, bienestar prenatal y envejecimiento saludable. Sin embargo, la ciencia recuerda que su mayor valor está en situaciones de déficit nutricional y que ningún suplemento sustituye a una alimentación balanceada.
Fuentes y referencias
Carpenter, K.J. (2012). A Short History of Nutritional Science: Part 3 (1912–1944). The Journal of Nutrition, 142(1), 205–210.
Combs, G.F. (2008). The Vitamins: Fundamental Aspects in Nutrition and Health. Elsevier.
NIH Office of Dietary Supplements. “Multivitamin/mineral Supplements.” (ods.od.nih.gov)
Rosenfeld, L. (1997). Vitamine—vitamin. The early years of discovery. Clinical Chemistry, 43(4), 680–685.
FDA (1943). Guidance on first regulation of multivitamins.