Melena de león: lo que nunca se dice de este hongo medicinal

Descubre la verdad sobre la melena de león: beneficios reales, efectos secundarios, riesgos ocultos y qué dice la ciencia sobre este hongo medicinal.

5UPER

8/29/20253 min leer

Melena de león: Lo que nunca se dice de este hongo medicinaltal

La melena de león (Hericium erinaceus) es un hongo medicinal cada vez más popular por sus supuestos beneficios para la memoria, la salud cerebral y el bienestar general. La tradición asiática lo ha usado durante siglos, y hoy es un ingrediente recurrente en suplementos. Sin embargo, mientras se destacan sus virtudes, pocas veces se habla de sus limitaciones, riesgos y la verdadera solidez de la evidencia científica.

Lo que sí se sabe: evidencia clínica en humanos

Existen estudios en humanos que muestran efectos positivos de la melena de león, especialmente en la función cognitiva y el estado de ánimo.

  • En adultos de 50 a 80 años con deterioro cognitivo leve, una suplementación de 3 g diarios durante 16 semanas mejoró significativamente los puntajes en la escala cognitiva HDS-R. No obstante, los beneficios desaparecieron tras suspender el consumo (PMC10675414).

  • En pacientes con Alzheimer leve o demencia vascular, el uso prolongado de un extracto enriquecido en erinacina A durante 49 semanas mejoró el Mini-Mental State Examination (MMSE) y las actividades instrumentales de la vida diaria (PMC10675414).

  • En personas mayores sanas, 3,2 g diarios durante 12 semanas mejoraron el puntaje MMSE, aunque no se encontraron avances claros en otras pruebas cognitivas.

  • En adultos jóvenes de 18 a 45 años, 1,8 g diarios durante 28 días mostraron una ligera tendencia a mejorar la destreza motriz, aunque los resultados fueron inconsistentes (Frontiers in Nutrition).

  • En mujeres menopáusicas, el consumo de galletas con melena de león durante un mes redujo significativamente la ansiedad y la irritabilidad en comparación con placebo (eldiario.es).

  • En personas con sobrepeso u obesidad, una suplementación de ocho semanas mejoró síntomas de depresión, ansiedad y trastornos del sueño (comocomofoods.com).

En todos los estudios, la melena de león fue generalmente bien tolerada. Los efectos secundarios reportados fueron leves, como malestar estomacal, diarrea o reacciones cutáneas.

Lo que no se dice: limitaciones y riesgos

Aunque los resultados son prometedores, aún existen aspectos poco comentados que conviene conocer:

  • La mayoría de los beneficios se han estudiado en animales o laboratorio. Los ensayos clínicos en humanos siguen siendo pocos, de corta duración y con muestras pequeñas, lo que limita la fuerza de las conclusiones (PMC10675414).

  • Puede causar efectos adversos como náuseas, diarrea, molestias abdominales, erupciones cutáneas e interacciones con medicamentos anticoagulantes o antidiabéticos, aumentando el riesgo de sangrado o hipoglucemia (Saul Nutri).

  • No existen estudios suficientes que avalen su uso seguro en embarazo o lactancia.

  • Los suplementos de melena de león no están regulados como medicamentos. Hay gran variabilidad en la pureza y concentración de los productos, y se han reportado casos de adulteración, como gomitas con cannabinoides no declarados en Australia (The Guardian).

Resumen: lo que sí se sabe y lo que no se dice de la melena de león

  • Los beneficios cognitivos han sido observados en estudios con deterioro cognitivo leve y Alzheimer.

  • Existen reportes de alivio de ansiedad, depresión y trastornos del sueño en algunos grupos de estudio.

  • En adultos sanos, los resultados han sido modestos, con mejoras puntuales en memoria y motricidad.

  • La melena de león suele ser bien tolerada, aunque puede causar malestar digestivo o reacciones cutáneas leves.

  • La evidencia científica aún es limitada: los ensayos son pequeños y de corta duración.

  • Los suplementos carecen de regulación estricta, lo que genera riesgos de variabilidad y adulteración.

Conclusión

La melena de león es un hongo con un gran potencial, respaldado por estudios preliminares que sugieren beneficios cognitivos y emocionales en humanos, especialmente en adultos mayores con deterioro cognitivo leve o en personas con síntomas de ansiedad. Sin embargo, lo que no suele mencionarse es que la evidencia clínica aún es limitada, los efectos desaparecen al suspender su consumo, y los suplementos no están regulados de forma estricta.

Consumir melena de león puede ser beneficioso como complemento, pero no sustituye un tratamiento médico ni garantiza resultados. Lo recomendable es optar por suplementos de calidad certificada y consultar siempre con un profesional de la salud antes de incorporarla de manera regular.

Fuentes y referencias

  • Mori K, Inatomi S, Ouchi K, Azumi Y, Tuchida T. Improving effects of the mushroom Yamabushitake (Hericium erinaceus) on mild cognitive impairment: a double-blind placebo-controlled clinical trial. Phytother Res. 2009;23(3):367-72.

  • Tzeng TT, Chen CC, Lee LY, et al. Erinacine A-enriched Hericium erinaceus mycelium ameliorates Alzheimer’s disease-related pathologies in APP/PS1 transgenic mice and in humans. Int J Mol Sci. 2018;19(2):E491.

  • Frontiers in Nutrition. “Effects of Hericium erinaceus supplementation on cognition and mood in healthy young adults: a randomized trial.” 2025.

  • El Diario. “La melena de león: la seta que ayuda al cerebro.” 2022.

  • Saul Nutri. “El hongo melena de león: un impulso al sistema cognitivo.” 2023.

  • The Guardian. “Mushroom gummies with cannabinoids linked to hallucinations in Australia.” 2024.

  • ComoComo Foods. “Melena de león: qué es, beneficios y efectos secundarios.” 2023.